En agosto las obras de Restrepo se apreciará en seis ciudades de manera simultánea, Miami, Ciudad de México, Bogotá, Orlando, Medellín y San Miguel de Allende...
Orlando, Florida - (por MB) - El artista plástico Joaquín Restrepo expone de manera simultánea en Estados Unidos, Colombia y México, en los tres países tiene talleres donde crea su obra in situ.
Restrepo desde sus inicios como artista ha roto los esquemas tradicionales, realizando exposiciones en paralelo con sus estudios de arte, por eso su formación se realizó con grandes figuras del arte colombiano mezclado con la facultad de artes de la universidad de Los Andes. Su primera subasta fue a los 19 años y su obra sobrepasó todas las expectativas, incluso su precio fue superior al de sus entonces profesores de la universidad, en la tradicional subasta que organiza la Fundación Corazón Verde junto con la casa Christie’s de Nueva York, con quienes ha venido trabajando por más de una década.
Es un artista poco convencional, su arte tiene raíces en el arte clásico combinado con la más reciente tecnología, “la gente suele preguntar por mi taller, sin embargo, mi taller no es un solo espacio, son muchos lugares, algunos reales y otros virtuales en varios países donde realizó parte de mi obra. No suelo tener obra guardada, mi afán no está en crear mucha obra sino en hacer trabajos que sean atemporales y busco que trascienden en el tiempo” explica Joaquín.
La simultaneidad de sus exposiciones en agosto iniciaron en el Continente Americano con un evento el primer jueves del mes, con tres de sus caballos en el Museo de Orlando que cuenta con la colección de obras de Robert Rauschenberg, Chuck Close, Robert Longo, entre otros. Igualmente sus tótems estarán expuestos en la Galería de Virginia Miller en Coral Gables, Miami. Su ruta se despliega al Centro de las artes de Osceola, luego a los City Hall del Condado de Orange, Condado de Osceola y de la ciudad de Orlando entre agosto y octubre, en este lugar se expone lo mejor de la ciudad y en septiembre celebrarán el mes de la herencia Hispana donde resaltan las obras que ayudan a enriquecer la cultura estadounidense.
La siguiente estación en su ruta es México donde aún se mantienen las exposiciones que inauguró en el primer semestre en la Galería de Rodrigo Rivero Lake en Ciudad de México y en San Miguel de Allende -Guanajuato- en el espacio Marquesa de Mancera de Marina Fernández de Córdova. La muestra está conformada por las obras Adán, Eva, Alter ego, Amor fati y Liberum memoria, que además está en formato monumental, seis esculturas que permiten al visitante visualizar distintas épocas en un mismo espacio.
En Colombia el artista continúa su exposición en la Galería de Luís Fernando Molina que estará hasta finales de mes, en la ciudad Medellín y a partir del 14 de agosto la Galería del Club el Nogal en Bogotá dará inicio a la exposición Experimentar la materia junto al pintor Carlos Torres. Allí presentará los tres caballos y las dos figuras humanas que hacen parte de su toma artística de estas ciudades, la globalización y los nuevos avances en tecnología le permiten al artista ser omnipresente en el mercado.
Restrepo es un artista organizado y disciplinado que inventa sus propias reglas, sus obras funcionan como tropas que le ayudan a abrir los caminos a su estilo. Todos quieren visitar el taller del artista, pero él no cree en las convenciones del arte, su forma de trabajar es nómada, tal vez es algo que lleva en su sangre por las raíces sefardí. “Exponer de manera simultánea es una forma de lograr que la obra se vuelva relevante en el tiempo y que madure a través del encuentro con otras culturas, que sea atemporal. El artista debe ser popular, la obra debe ser exclusiva” afirma Restrepo.
“Los coleccionistas han comenzado a comprar la obra del artista por adelantado, así aseguran disponibilidad y esto a su vez, le permite a Restrepo conquistar nuevos espacios y así valorizar la obra de quienes han confiado en él.” comenta Mateo Blanco, manager del artista en los Estados Unidos.
¿Cómo abrir mercados y aumentar la exclusividad?
Para mi es clave expandirse, ya que así se preserva la exclusividad de mi obra. Cada uno de estos nuevos espacios tiene un número limitado de piezas. Donde antes en Colombia podrían haber seis piezas, ahora no hay más de dos. Menos es más.
Yo quiero morir dejando muy pocas obras detrás, pero quiero que estas estén en buenas colecciones y quienes las tengan, las disfruten. El arte, a medida que se abre a nuevos espacios comienza a tener valor en ellos y se convierte en una forma de divisa.
En era digital donde tanto se habla de blockchains y criptomonedas el arte siempre será la más segura y la única que de verdad te pertenece, una inversión más interesante que la propiedad raíz, la bolsa de valores o incluso el oro.
¿Es importante hacerse/convertirse en una marca?
Realmente acá no es un tema de marca, son espacios de trascendencia de absorber la historia y de expansión, abrirse al mundo y al tiempo.
¿Qué viene para el segundo semestre de 2019?
Estoy trabajando en un homenaje para expresidente colombiano Belisario Betancur que será instalado en Barichara, Santander. Ciudad en la que trabajó incansablemente por fortalecer la cultura.
En diciembre tengo una exposición que va a unir a Francia, Bélgica y Colombia en una galería en New Smyrna Beach. Para 2020 vienen proyectos más grandes y ambiciosos.